Entrevista a Manuel Serrano Amo para Kallejeo.com

Entrevista a Manuel Serrano Amo para Kallejeo.com

El prolífico artista manzanareño expone sus obras de collage en la biblioteca municipal
Asegura que, aunque no se haya dedicado profesionalmente a ello, toda su vida ha estado muy vinculado al mundo del arte y ha llevado a cabo numerosas técnicas. Su última proeza es una exposición con obras hechas con la técnica del collage, Papeles al Viento, que podrá verse en la biblioteca municipal Lope de Vega, en Manzanares, hasta el 25 de febrero y que, como siempre, va acompañada de una curiosa escultura que es como su talismán. Manuel Agustín Serrano Amo nos abre las puertas de su visión artística en medio de papeles que se los lleva el viento.

Actualidad Municipal
15-02-2012
Manuel Serrano Amo

¿En qué momento empezó a realizar trabajos relacionados con el arte?

Desde crío he sido muy dado a pintar. Fui un buen dibujante de Bachillerato y fui encontrándome a personas, buenos pintores, muy cercanas a mí, como Antonio Iniesta, de Manzanares, que trabajaba y pintaba en mi casa. Siendo un adolescente pintaba con él. Recuerdo los veranos en los que pintábamos un bodegón y después nos comíamos el melón o la sandía que habíamos puesto para pintar. Por otro lado, no he tenido nada que ver con el arte en mi vida profesional. Estudié Económicas y he tenido una asesoría fiscal y laboral. Sin embargo, toda la vida he formado parte de estas circunstancias que para mí son como el respirar. Y de mis cinco hijos, tres están muy vinculados a la pintura, casi se dedican profesionalmente a ella.

"Con su ingenuidad, con su

ironía, estos obras para mí

tienen un sentido de broma"¿Por qué esta exposición, Papeles al Viento?

Hace cien años de la invención del collage por lo que este destructivismo y constructivismo me divierte y por eso he hecho la exposición. Con su ingenuidad, con su ironía, estas obras tienen para mí un sentido de broma y de juego que me ha divertido mucho a lo largo de estos últimos ocho o nueve años. He hecho una selección y aquí está la muestra.

¿Qué podemos ver en ella?

Desde el punto de vista del tema pictórico, te puedes ir encontrando obras hechas con papeles recortados, con botellas, con cera, acuarela, plumilla, escultura, óleo, trozos de corcho o de plomo... Y luego son muy divertidas en cuanto a temática. Por eso, es una exposición muy jugosa porque no tiene una sola temática, no es como esas en la que ves una obra y ya has visto todas. En ésta hay que darle varias vueltas. Al espectador lo que le hace es pensar y yo, en el título, lo único que hago es sugerir. La intención es que cada espectador vea la exposición de una manera diferente.

¿Cuál es la historia del conjunto de botellas que forman parte de la exposición?

Las botellas, como objeto, se prestan mucho a vestirlas. Es una cosa tan manchega y tan de reciclado. Sugiere una caducidad, es un objeto bebido, tirado y encontrado. Es un poco lo que esta exposición quiere decir.

¿Y la escultura que acompaña a la exposición?

La escultura está hecha de objetos buscados y encontrados. Incluso hay objetos en ella que he encontrado estando de caza. Hay una lira de músico que me he encontrado cazando en el campo. Y todo sirve para el arte. Es cuestión de combinar y de tener sentido estético.

¿Qué le llama la atención del collage para elegirlo como técnica?

Lo que me llama su atención es su sentido de juego. Por eso es tan bueno para la infancia. Ese sentido de la construcción, del constructivismo ruso, colocar y fundir cosas que forman algo. Es una especie de juego.

"Papeles al Viento son papeles

que no sirven para nada, que

no tienen sentido por sí solos"¿Y por qué el nombre Papeles al Viento?

Son papeles que no sirven para nada. Cosas que se las lleva el aire, que no tienen sentido por sí solos. Aquí puedes ver por ejemplo, el envoltorio plata del cuello de una botella de champagne o el de un bombón o de un polvorón.

¿Cómo ve el movimiento artístico de Manzanares?

Es mayor de lo que podéis imaginar. Pero hay dos circunstancias que no me acaban de convencer. Una de ellas es el ostracismo que hay, es decir, hay muchos artistas pero cada uno trabaja de una manera. Incluso hay gente que sabe hacer magníficas cosas pero no lo conoces. Y, en segundo lugar, porque los medios de comunicación, incluso los oficiales, nos están dejando muy solos. En todos los pueblos se debería de fomentar mucho más el arte. Cualquier exposición debería de pasar por los colegios o se deberían de hacer en la plaza porque faltan galerías de arte, falta un sentido del arte como un modo de vivir actual.