Justicia democrática con las familias de las víctimas del franquismo
Emotivo acto de reconocimiento
Justicia democrática con las familias de las víctimas del franquismo
El ministro Ángel Víctor Torres presidió en Manzanares la entrega de restos identificados de 21 represaliados y resaltó el impulso del Ayuntamiento para la reparación de la memoria
Presidido por el ministro de Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, la sala de conferencias del Pabellón Ferial de Manzanares acogió este martes, 25 de noviembre, un acto “humano, histórico y necesario” que permitió a sus familias recibir los restos de sus padres, abuelos o bisabuelos, recuperados de las fosas comunes a las que fueron arrojados en el cementerio municipal tras ser asesinados entre junio y noviembre de 1940. Fue un paso más en el largo camino de recuperación y dignificación impulsado por el Ayuntamiento de Manzanares.
En un ambiente de profunda emoción, la ciudad entregó a sus familiares los restos exhumados e identificados de 21 hombres de la comarca de Manzanares fusilados por el franquismo. Fueron sindicalistas, labradores, pastores, milicianos, jornaleros, comunistas o socialistas que, terminada la guerra civil, fueron asesinados por haber defendido la legalidad democrática.
El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, presidió la entrega y reiteró “el compromiso del Gobierno de España con los principios de verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición”.
En Manzanares, la represión franquista dejó después de la guerra civil, entre 1939 y 1942, 287 víctimas que fueron arrojadas a fosas comunes. Gracias al proyecto de exhumaciones impulsado por el Ayuntamiento, con la colaboración de la Diputación de Ciudad Real en su anterior mandato, y de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y del Gobierno de España en el actual, se han desarrollado cuatro fases. En las dos primeras, en 2021 y 2022, se recuperaron 45 cuerpos, de los que 20 fueron identificados. En 2024 se exhumaron otros 89 hombres, de los que fueron identificados los 21 restos que se entregaron este martes. La cuarta y última fase se inició el pasado agosto para recuperar a otras 136 víctimas, lo que eleva la cifra a 270 cuerpos.
El alcalde de Manzanares, Julián Nieva, aseguró que la ciudad da así cumplimiento “a un legítimo derecho y a una deuda histórica” de nuestro país con las víctimas de quienes fueron represaliados “por un régimen genocida” por defender la libertad, la democracia y la república. Según Nieva, el Ayuntamiento ha cumplido con “un deber democrático y también legal, que es dignificar a las víctimas y resarcir el dolor de las familias”.
El alcalde insistió en la necesidad de la pedagogía social para proteger la libertad: “No podemos permitir que haya niños de 14 o 15 años gritando viva Franco sin saber lo que significa”, afirmó. Asimismo, agradeció el apoyo económico de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática y recordó que Manzanares planea, una vez que se inaugure el nuevo Centro de Salud, proteger el edificio de la antigua cárcel, de donde salieron hombres para ser ejecutados, para que la memoria permanezca “como un símbolo”.
Domingo Labián, sobrino de una de las víctimas y portavoz de las familias, calificó el acto como “entrañable” y mencionó la inmensa emoción que sintió al ver los huesos de su tío Antonio González-Román Escobar. Labián agradeció que, al amparo de las leyes democráticas, se haya puesto la verdad “negro sobre blanco”.
Dignidad humana y deber moral
El ministro Ángel Víctor Torres calificó el acto como aquel en el cual “la democracia española alcanza la cota más sublime de la dignidad humana”. Recordó que entre 1939 y 1940 se vivió “el horror” de las ejecuciones masivas en la localidad y subrayó que las víctimas tuvieron un elemento común: “Todos y cada uno de ellos defendieron la legalidad democrática, fruto de las urnas” y se enfrentaron a una sublevación que “perseguía, como así sucedió, hacer regresar a España al caciquismo y a la esclavitud”.
El ministro hizo una mención especial a las familias que con “tesón y una entereza admirable nunca desfallecieron ni perdieron la esperanza”. Afirmó que este acto es un paso más para continuar la hoja de ruta porque es un “deber legal, pero también es nuestro deber moral”.
Reconocimiento al Ayuntamiento
Tanto el ministro de Memoria Democrática como el vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, reconocieron la destacada labor del Ayuntamiento de Manzanares en este proyecto histórico. El ministro Torres destacó que el consistorio es un aliado clave con el que colaboran desde 2021, y que no solo impulsó las exhumaciones, sino que también ha construido un digno memorial para que reposen los restos en el cementerio.
Por su parte, el vicepresidente Caballero agradeció el trabajo del alcalde Julián Nieva, y señaló que este proyecto es “un acto de justicia” y un ejercicio de cumplimiento de los derechos humanos “que llega 50 años tarde”. Caballero mencionó que desde su etapa como presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real “auspició los primeros trabajos”.
Caballero resaltó el compromiso del Ayuntamiento y la Junta de Castilla-La Mancha, y confirmó que Manzanares será “el primer municipio que complete la exhumación de sus fosas”. Remarcó que el trabajo hecho en Manzanares resulta fundamental para la pedagogía social y que la democracia es “una planta muy frágil que tenemos que cuidar”.
El acto resultó especialmente emotivo cuando algunos hijos, aún vivos, pudieron recibir los restos de sus padres. Presentado por la periodista Irene Ruiz, el evento contó con música en directo a cargo de Elisa y Antonio Guerrero, que pusieron el broche con ‘Yo voy soñando caminos’, del poeta Antonio Machado.




