"Ciudadanos por la República" recuerda a las personas anónimas que lucharon por la democracia

"Ciudadanos por la República" recuerda a las personas anónimas que lucharon por la democracia

La plataforma comarcal "Ciudadanos por la República" inauguró este jueves en la Casa de Cultura de Manzanares una exposición conmemorativa del trigésimo aniversario de la Transición Española. Con ella pretende recordar a miles de ciudadanos que de forma anónima lucharon por restablecer en nuestro país un sistema de libertades. Se quiere recuperar la memoria histórica para que no se repitan los errores del pasado.

Actualidad Municipal
22-10-2005

La muestra que se puede ver estos días en el patio de la Casa de Cultura está estructurada en varios bloques y consta de paneles con fotografías, láminas y recortes de prensa que recuerdan los principales acontecimientos vividos en España hace tres décadas en unos meses en los que se pasó de una dictadura militar a un sistema democrático.

En la inauguración de la exposición, Miguel Ramírez, portavoz de la plataforma republicana, dijo que esta iniciativa pretende dar una visión y un análisis más exacto de la historia "porque es bueno recordar para no repetir los errores del pasado". Los contenidos forman parte de una muestra itinerante promovida por la plataforma estatal de "Ciudadanos por la República".

Con motivo del trigésimo aniversario de la Transición, los colectivos republicanos quieren recuperar la memoria histórica ante el revisionismo que, a su juicio, se hace de aquellos años. "Se quiere dar la impresión de que la vuelta a las libertades es obra y gracia del Rey, de Suárez y de algún otro político de salón, cuando aquí se la jugaron miles de personas anónimas", añadió Ramírez.

El recorrido histórico de esta exposición parte con las ejecuciones del 27 de septiembre de 1975 y las muestras de repulsa en toda Europa. Tras un "no a la Monarquía" se pueden ver imágenes del nombramiento del actual Rey como sucesor de Franco jurando los principios del Movimiento Nacional, la muerte del dictador y humor gráfico de la época.

El siguiente bloque recuerda los disturbios por las movilizaciones obreras de Vitoria en marzo del 76 y el asesinato de los abogados de Atocha en enero del 77, tres meses antes de la legalización del PCE. La exposición continúa con el apartado "lucha republicana", que recoge instantáneas de movilizaciones ciudadanas pidiendo amnistía para los presos políticos, carteles de huelgas o recortes de prensa sobre la muerte de estudiantes a manos de la extrema derecha o con la prohibición de los Sanfermines del 78.

Los últimos paneles reflejan detenciones de republicanos, carteles pidiendo el no a la Constitución del 78 y abogando por una República Federal como solución a los problemas de las distintas nacionalidades de España. Según Miguel Ramírez, la República llenaría de contenido el carácter plurinacional del estado, nacionalidades que sí son reconocidas en el artículo 2 de la propia Constitución.