Presentado el libro de Concepción Moya sobre Cirilo Vara, primer arquitecto provincial de Ciudad Real

Presentado el libro de Concepción Moya sobre Cirilo Vara, primer arquitecto provincial de Ciudad Real

Con el salón prácticamente lleno de la Biblioteca Municipal “Lope de Vega”, este miércoles tuvo lugar en Manzanares la presentación del libro “Cirilo Vara y Soria (1820-1885), primer arquitecto provincial. La influencia del panóptico carcelario en Ciudad Real”, de la historiadora Concepción Moya, editado por la Biblioteca de Autores Manchegos, de la Diputación Provincial de Ciudad Real, con el número 185 de su colección general.

Cultura
14-11-2013
Gallego, Martín-Gaitero, Cabalero y Concepción Moya en la presentación del libro

El acto fue abierto por el concejal de Cultura, Manuel Martín-Gaitero, que invitó a reflexionar sobre la funcionalidad del arte a través de la arquitectura y agradeció a la institución provincial la elección de Manzanares para llevar a cabo la presentación de esta interesante obra sobre este arquitecto, que aunque no era natural de Manzanares, si desarrolló en esta ciudad algunas de sus obras más señaladas, como el antiguo Ayuntamiento que hoy alberga en salón de plenos.

El vicepresidente de la Diputación y diputado de Cultura, Ángel Caballero, recordó por su parte que el último libro que se presentó en esta misma sala fue el de Manuel Gallego, en la Colección Literaria. “En la BAM hemos publicado libros de Teo Serna, Antonio García de Dionisio, Federico Gallego Ripoll, Juan Miguel Contreras, José Fernández-Arroyo, Manuel Laespada o el historiador Antonio Bermúdez. Acudir por tanto a Manzanares con la Biblioteca de Autores Manchegos, además de un acto literario como es presentar un libro de un autor local, es también celebrar, como decía, la vitalidad cultural de vuestra ciudad”, declaró Caballero.

El diputado de Cultura aseguró que se trata de un libro necesario, además de por cubrir una parcela del conocimiento que todavía estaba inédita, porque se trata de un trabajo que interesa tanto a especialistas y arquitectos como a todos los lectores ávidos y curiosos por conocer la historia más inmediata de la provincia. “Conciencia para los ciudadanos y para los servidores públicos, que debemos mirar autocríticamente hacia una cultura material reciente que no hemos sabido o podido conservar, pues hablamos de edificios con menos de dos siglos y que algunos de ellos han desaparecido”, señaló.

Recomendó la lectura del libro, constatando que la autora había investigado a fondo y que en la Diputación se le habían facilitado los archivos para documentarse, “como se puede comprobar en las múltiples reproducciones gráficas que aparecen publicadas”. Ángel Caballero felicitó a la autora, Concepción Moya, por la idea de ponerse a investigar sobre un arquitecto histórico de la provincia que, aunque nació en Madrid en 1820, falleció en Ciudad Real en 1885 y fue el primer arquitecto por oposición que tuvo la Diputación Provincial, construyendo, en consecuencia, obras públicas y edificios para toda la provincia, además de ser el introductor del sistema panóptico en los modelos arquitectónicos.

La presentación del libro corrió a cargo del arquitecto manzanareño, Diego Gallego, que hizo un recorrido por la biografía de Cirilo Vara y de la historia de la segunda mitad del siglo XIX en la provincia, “una época de muchos cambios en la actividad constructiva, debido al empleo del hierro, el hormigón y el vidrio, así como por la llegada del tren que cambió la fisonomía humana de algunas ciudades”, expuso.

Asimismo, indicó que fue una época convulsa por la llegada de nuevas corrientes de Europa, y que Cirilo Vara supo asimilar nuevos conceptos ajenos a su formación académica. “El libro ofrece una información muy valiosa sobre un autor casi desconocido, alguno de cuyos máximos proyectos no se realizaron por los continuos cambios políticos y crisis de la época”. Entre esos proyectos que no siguieron adelante se encuentra la reforma de los edificios de la plaza de Manzanares, una cárcel que sustituyera a la que había donde hoy se ubica la biblioteca, o dos grupos escolares.

Por su parte, la historiadora solanera -muy vinculada con Manzanares- Concepción Moya, ayudándose de la proyección de imágenes, explicó que en la primera parte se habla de la obra principal del arquitecto, mientras que la segunda se dedica con más intensidad a la implantación del sistema panóptico carcelario en edificios de la provincia, una planificación original de Jeremías Bentham en 1791 que permite al ojo humano una observación visual total y, así, un control pleno con la mínima economía.

Cirilo Vara llegó a Ciudad Real en 1852 para trabajar en las obras del ferrocarril y acabó siendo nombrado primer arquitecto provincial de la Diputación. De sus obras, destacó en su origen el Teatro Municipal de Almagro, aunque posteriormente ha sufrido diferentes restauraciones; también sus actuaciones en edificios consistoriales como los de Ciudad Real -ya desaparecido-, Almagro, Alcázar de San Juan y Manzanares, así como la proyección de arquitectura escolar y carcelaria, entre otros. “Es de justicia dedicarle este libro”, apostilló la autora.

Este volumen, de 245 páginas y abundantes imágenes de archivo y actuales, es fruto de una larga investigación sobre Cirilo Vara y Soria (Villamanrique de Tajo, Madrid, 1820-Ciudad Real, 1885). Además de artífice de la renovación arquitectónica carcelaria de Ciudad Real, introduciendo las nuevas ideas del sistema panóptico, este autor produjo durante el siglo XIX una profunda revolución en los más diversos ámbitos de la edificación provincial, como la arquitectura teatral, hospitalaria, municipal, educativa y funeraria, ocupándose incluso de calles y vías de comunicación.

Formado en Madrid, en la Real Academia de Nobles Artes de San Fernando, donde obtuvo el título de arquitecto, allí estudió tanto los clásicos como las últimas corrientes, que plasmó en sus proyectos, intervenciones y reformas, si bien hoy desgraciadamente solo queda en pie una pequeña parte de su trabajo. Sí nos ha legado como gran obra, el Teatro Municipal de Almagro, objeto después de diferentes restauraciones. Cirilo Vara perteneció a la Comisión Provincial de Monumentos y era miembro de la Real Academia de la Historia.