Presente y futuro de la ganadería ovina, a análisis en FERCAM 2011
Presente y futuro de la ganadería ovina, a análisis en FERCAM 2011
La Feria Regional del Campo y Muestras, que estos días se celebra en Manzanares, tuvo al cordero como protagonista de la jornada del jueves. El Consejo Regulador de la D.O. Cordero y Queso Manchego organizó una conferencia técnica en la que se analizó el presente y futuro de la ganadería ovina. María José Aranda, veterinaria de ganadería de la Consejería de Agricultura y concejal de Sanidad y Consumo, presentó el acto.
Bajo el título “Presente y futuro de la ganadería ovina. Aspectos claves en la producción ovina de carne y leche”, Francisco Alfaro, coordinador técnico del Consejo Regulador de la D.O. Cordero Manchego, y Juan José Mateo, investigador y veterinario del Cuerpo de Titulados de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ofrecieron una conferencia técnica en FERCAM en la que se analizó la situación del sector.
La concejal de Sanidad y Consumo y veterinaria de la Consejería de Agricultura, María José Aranda presentó el acto, poniendo de relieve el esfuerzo de la corporación municipal por equiparar el peso de la ganadería y la agricultura dentro de esta Feria Regional. Así, hizo un alegato en defensa de la ganadería, un sector que, en su opinión, ofrece una salida en tiempos de crisis y sirve como anclaje de la población al medio rural, en una región que posee una de las tasas de población más bajas de toda Europa. Igualmente, destacó su importancia medioambiental para la conservación de los espacios naturales.
Francisco Alfaro señaló que en los orígenes de la actual crisis económica ya se había producido una recesión en el sector ganadero, provocada por el fuerte incremento del precio del pienso y una estabilidad de quince años en el precio de venta de la carne de ovino.
Alfaro abogó por el rejuvenecimiento del sector, así como por una disminución de los costes de producción, aprovechando la introducción de mejoras genéticas y la mejora de la calidad, algo que ya se ha dejado sentir en la comercialización del queso manchego de Denominación de Origen, y añadió que debe incentivarse su consumo.
A continuación, Juan José Mateo dio a conocer diversos datos sobre el sector de la ganadería ovina a nivel nacional e internacional. En ellos, se revela una disminución de cerca de tres millones de cabezas de ganado en el número de hembras reproductoras en nuestro país y que la raza manchega se sitúa como la tercera raza en importancia. De igual forma, puso de manifiesto la diferencia entre el valor de la leche de Denominación de Origen y el precio de la carne de cordero; así como que, según estudios de mercado realizados en toda Europa, las razas merina y manchega son las más apreciadas, por el sabor de su carne y de su leche.
Por otra parte, entre los puntos clave para la reconversión del sector, a juicio de Mateo, se encuentran una adaptación de la base animal a las características de la explotación, así como el número de cabezas de ganado a los trabajadores de la misma; acabar con la lucha fraticida entre razas ovinas; minimizar los costes de producción modernizando las instalaciones, fomentar el autoabastecimiento de forraje y cereales, y la utilización racional del cruce industrial para la producción cárnica. Otro de los aspectos fundamentales señalados por el ponente fue la necesidad de crear una “escuela de pastores”, que permita la incorporación de los jóvenes desde la formación profesional reglada.
Mateo concluyó su exposición poniendo de relieve la confianza del mercado y los consumidores en el cordero español, y animando a los ganaderos a “romper con el inmovilismo con respecto a los cambios” para recuperar la ilusión por trabajar en este sector.