López de la Osa: “La mejor medicina para el reuma es hacer vida sana”

López de la Osa: “La mejor medicina para el reuma es hacer vida sana”

El médico internista del hospital de Manzanares Aquilino López de la Osa apuesta por la prevención y la educación a la hora de atacar cualquier enfermedad, por ejemplo el reumatismo. La medicina preventiva es clave para evitar, o en su defecto retardar su aparición. Fuente: Lanza

Sanidad
13-11-2012
Foto de: La Gaceta

El galeno solanero acudió a la llamada de la Asociación de Mujeres para hablar sobre el reuma, una patología tremendamente diversa, con muchas aristas, que afecta a una buena parte de la población, sobre todo en los segmentos de más edad. El salón se quedó pequeño para una charla que levantó una enorme expectación. Apoyado por imágenes de ordenador, el doctor López de la Osa explicó de la manera más sencilla posible qué es el reuma, los problemas más frecuentes y la necesidad de hacer medicina preventiva y educativa.

En declaraciones previas a la prensa, aclaró que el reuma es como hablar de la fiebre “es una enfermedad muy amplia en la que debemos diagnosticar cada caso y poner soluciones particulares”. Habló de tres grandes bloques cuando nos referimos al reumatismo, que son la artrosis o reuma degenerativo, la osteoporosis y la artritis o reuma inflamatorio. Explicó en qué consiste cada uno y dio a conocer qué hacer cuando aparecen.

Sin embargo, insistió en precaver la enfermedad mediante hábitos que todo el mundo conoce “basta con hacer una vida sana, evitando los tóxicos, tener una dieta equilibrada, hacer ejercicio y controles médicos a partir de cierta edad”. Sólo con eso conseguiremos dar esquinazo o aplazar al máximo este tipo de dolencias. En cualquier caso, recordó que existe un componente genético “que no podemos evitar”, pero sí el componente adquirido.

En cuanto a la medicina natural como alternativa, López de la Osa dijo no tener nada en contra, sino todo lo contrario “tiene cosas buenas”. Sólo pone una condición, “no debemos perder nunca la evidencia científica”.