La gestión integrada de plagas, herramienta para el uso sostenible de fitosanitarios
La gestión integrada de plagas, herramienta para el uso sostenible de fitosanitarios
La aplicación de la normativa de uso sostenible de productos fitosanitarios en Castilla-La Mancha llegó este viernes al ciclo de conferencias técnicas de FERCAM 2013. Teresa Ruiz de la Hermosa, jefe de negociado técnico de Sanidad Vegetal de los Servicios Periféricos de la Consejería de Agricultura en Ciudad Real, abogó en su ponencia por hacer un uso correcto de los productos fitosanitarios para evitar problemas para la salud humana y el medio ambiente, con el objetivo conjunto de aumentar las producciones agrícolas.
En la conferencia organizada por la Consejería de Agricultura, Ruiz de la Hermosa explicó que el uso sostenible se hace mediante la herramienta que proporciona la gestión integrada de plagas “que nos permite luchar contra las plagas mediante estaciones de vigilancia, sabiendo el momento adecuado de aplicar los productos fitosanitarios y su dosis correcta”. También dejó claro que, según la normativa, si hay alternativas no químicas a los productos fitosanitarios, se deben utilizar.
La ponente destacó lo exigente de la normativa desde punto de vista técnico, que requiere de profesionales con formación en sanidad vegetal para llevarla a cabo y asesorar a los agricultores; y desde punto de vista de registros, puso de relieve la trazabilidad absoluta que contempla para recoger documentalmente todos los pasos que se siguen en la aplicación de estos productos fitosanitarios.
La normativa sobre fitosanitarios es una demanda de los consumidores y usuarios que garantiza que los agricultores les proporcionen alimentos seguros y de calidad. Frente a los años 60 y 70 del pasado siglo en los que en Europa los fitosanitarios fueron muy utilizados para obtener grandes producciones en épocas de escasez, ahora imperan las demandas medioambientales.
Teresa Ruiz de la Hermosa dijo que los fitosanitarios no están reñidos con la agricultura ecológica y que precisamente, la gestión integrada de plagas, fomenta esta normativa de uso sostenible que está a medio camino entre la agricultura convencional y la ecológica. Se pueden usar fitosanitarios en producción integrada, pero no en la ecológica, “aunque son dos sistemas de producción diferentes, son compatibles y cada uno tiene su nicho de mercado y sus objetivos para satisfacer las demandas de los consumidores”, destacó en la charla ofrecida en FERCAM.
La ponente fue presentada por el concejal de Agricultura y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Manzanares, Manuel Martín-Gaitero, que destacó su preparación en un tema “de rabiosa actualidad”. “La normativa es cada vez más abundante y es muy necesario que el agricultor conozca el marco legal en el que nos movemos”, añadió el edil, quien recordó que antes “se podía mata al bicho con prácticamente cualquier cosa”. En cambio, hoy día, se controla mucho qué productos y dosis se pueden aplicar, y qué residuos dejan, algo que condiciona la exportación y entrada de nuestros productos en otros mercados.
A juicio de Martín-Gaitero, esta normativa es una garantía para la salud y la seguridad alimentaria, y defendió el consumo de productos regionales, nacionales y europeos, muy sujetos a este tipo de normas y controles rigurosos, frente a los que entran de países terceros “con controles menos estrictos y normativa más laxa”.