El Catedrático Jaime Requeijo analiza el camino de la recuperación económica

El Catedrático Jaime Requeijo analiza el camino de la recuperación económica

“El motor de la recuperación económica es el sector exterior”. Fue una de las principales conclusiones de la ponencia del Catedrático de Economía Jaime Requeijo en la sesión inaugural de las III Jornadas Empresariales de Manzanares, y con la que coincidió en lo expuesto con anterioridad en este mismo foro por el Secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz. El veterano economista analizó las múltiples señales que indican que España está iniciando el camino de salida de la recesión.

Economía. Empresas
23-10-2013
El Catedrático de Economía, Jaime Requeijo, con el alcalde de Manzanares

“Iniciando el difícil camino” fue el título de la charla de Jaime Requeijo, Doctor en Ciencias Económicas, Catedrático Emérito de Economía Aplicada de la UNED, profesor de Introducción a la Economía en el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) y director de la revista “Economistas” del Colegio de Economistas de Madrid.

El ponente habló de las señales que indican la salida de la recesión, como que las empresas del IBEX 35 han crecido este año un 19%, que la prima de riesgo se ha reducido un 38% en el año, o la mejora de la colocación de la deuda pública, “que significa que hay más demanda y que el coste del interés es menor”, además del interés patente de grandes inversores internacionales, el último de ellos, Bill Gates, que se ha hecho con el 6% de Fomento de Construcciones y Contratas (FCC).

Por encima de los decimales de los datos de crecimiento, Requeijo dijo que lo importante es saber que algo se mueve en esa dirección e impulsa a creer que se va a crecer Se estima que para 2014 sea de un 0,7% del PIB. De todas formas recordó que las previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) cambian cada poco tiempo “porque la Economía no es una ciencia física, es una ciencia social y tiene muy en cuenta los comportamientos”, aclaró.

El motor de la recuperación es el sector exterior de la economía española según el Catedrático. En el primer semestre de 2013 lo hizo en un 7%, a pesar del clima recesivo. Ese incremento ha sido del 13% en destinos no comunitarios. De esta forma, el profesor Requeijo anunció que la cuenta corriente de la balanza de pagos será positiva ya este año en un 1,16% del PIB. “Estamos reduciendo nuestra deuda externa y el saldo neto exterior (diferencia de exportaciones e importaciones) aportará 1,9 puntos al crecimiento del año 2013 y 1,2 en 2014”, afirmó.

Durante su pedagógica intervención, Jaime Requeijo avisó que la recuperación no se trasladará inmediatamente al empleo y a las rentas, y detalló seis motivos que han llevado a esta incipiente recuperación: la consolidación fiscal, la reforma laboral, la reforma del sistema financiero, la Ley de Emprendedores, la racionalización del sector público y la Ley de Unidad de Mercado que está en tramitación.

La consolidación fiscal dijo que no puede ser muy rápida porque existe una relación entre la reducción del déficit público y el ritmo de crecimiento de la economía. Para 2018 la Comisión Europea impone a España el equilibrio fiscal. “Hay que llevar a cabo esta consolidación para no poner en peligro el crecimiento”, indicó.

La reforma laboral ha supuesto, a su juicio, la prevalencia de los acuerdos de empresa sobre la negociación colectiva y permite una mejor adaptación a las condiciones de la crisis. Con la reforma del sistema financiero se ha obligado a aumentar las provisiones para créditos dudosos y se ha reducido el número de entidades para su mayor fortaleza. Se ha pasado de 50 a 12 bancos y de 45 cajas a siete.

Con la Ley de Emprendedores se dan facilidades a la creación de empresas. Para Requeijo es fundamental ampliar el sector privado, pues actualmente es menor a la suma de jubilados, desempleados y funcionarios. En cuanto a la unidad de mercado, explicó que se da la paradoja de que estamos en un mercado común europeo mientras hemos compartimentado el mercado español, con distintos parámetros según cada comunidad. “Para vender en el resto de España tienen que cambiar sus costes y eso es menos competitivo”, dijo. Por ello, la nueva ley pretende que la regulación de un sitio sea válida para los demás, anunció.

Con las reformas iniciadas se espera que haya crecimiento del empleo con un crecimiento del PIB del 1,5%, un punto por debajo de lo que hasta ahora era tradicional. Todo este positivo panorama tiene por delante dos problemas importantes, según el doctor en Economía. Uno es el del desempleo, y otro la deuda pública. En opinión de Requeijo, la diferente evolución del paro en España y en el resto de países incluso en épocas de bonanza demuestran la fuerte rigidez del mercado laboral, a pesar de la reforma, con un desempleo estructural y con falta de acoplamiento entre oferta y demanda. España tiene en proporción más licenciados universitarios que Alemania y menos titulados en FP, según expuso en Manzanares.

En cuanto a la deuda pública explicó que se ha pasado del 53,9% de 2009 al 84% de 2012. La previsión es que en 2014 sea del 96% por la persistencia del déficit en lo que se conoce como “explosividad” de la deuda, que aumenta porque hay que pagar los intereses de la misma. “Lo que está claro es que una deuda pública importante es un peso sobre el conjunto de la economía porque consume recursos públicos, obtura los canales de financiación de la empresa privada y de las familias, y trasmite inestabilidad a los inversores extranjeros”, añadió el ponente.

Tesoro único en la Unión Europea

El profesor Requeijo expuso que la pertenencia a la UE hace que no podamos resolver ese problema por nosotros mismos, por lo que abogó por una verdadera unión económica y monetaria europea. “Si se decide un Tesoro único en la UE que emita deuda con el respaldo de todos los países, esa deuda sería más barata, los tipos de interés bajarían muchísimo y la capacidad de crecimiento aumentaría”, apuntó el experto economista, que confía en que se llegue a esa solución a muy largo plazo. “Si no se llega a esa situación, es muy posible que el mecanismo de la UE salte en pedazos y llegue la suspensión de pagos de un país”, añadió, augurando una recesión mundial si se produce la ruptura del euro. “Alemania es el primer interesado en no salir del euro ya que se revaluaría el marco alemán y sus exportaciones caerían en picado”, explicó en su magistral intervención.