1.600 ovejas merinas cruzan la Cañada Real Soriana tras su limpieza y reforestación

1.600 ovejas merinas cruzan la Cañada Real Soriana tras su limpieza y reforestación

Un rebaño de 1.600 ovejas merinas cruzará Manzanares a primera hora de este viernes camino de Cuenca tras pasar el invierno en el Valle de Alcudia. Será el primer ganado trashumante que pase por la Cañada Real Soriana, en su tramo entre Manzanares y Moral de Calatrava, tras el importante proceso de limpieza y reforestación del que ha sido objeto en los últimos meses y que mantiene la funcionalidad de esta vía pecuaria. Se han eliminado y retirado multitud de obstáculos, hormigón, asfalto y basuras. Su reforestación se ha realizado con encinas y especies autóctonas como romero, retama y tomillo.

Medio Ambiente
21-05-2015
Cartel explicativo de las mejoras realizadas en la Cañada Real Soriana

Las 1.600 ovejas llegan por la Cañada Real Soriana a las inmediaciones de Manzanares este jueves y continuarán su ruta trashumante a las siete de la mañana del viernes. A primera hora bordearán el casco urbano por la Avenida de Andalucía, Paseo de la Isla Verde, camino de Daimiel, calle Goya, antigua Carretera de Madrid y carretera de Alcázar de San Juan (Calle D del Polígono Industrial). Este ganado bajó en noviembre hasta Mestanza, al sur de la provincia de Ciudad Real, y ahora realiza el trayecto de subida hasta Vega del Codorno (Cuenca), a donde está prevista su llegada el 7 de junio tras recorrer unos 400 kilómetros.

El rebaño se encontrará un tramo de diez kilómetros de la Cañada Real Soriana que ha sido restaurado en las proximidades de Manzanares, concretamente en el de la vereda de Siles. Esta actuación, que ha contado con la colaboración del Ayuntamiento en la retirada de residuos susceptibles de gestión en el Punto Limpio, es consecuencia de las medidas compensatorias de reforestación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de los proyectos de plantas solares termoeléctricas Helios I y Helios II de la empresa Abengoa, situadas en los términos de Arenas de San Juan, Villarta de San Juan y Puerto Lápice.

Para dar cumplimiento a esa DIA, el Servicio Periférico de Agricultura de Ciudad Real decidió reforestar el dominio público pecuario en vías de entidad que, como las cañadas reales, tuvieran titularidad pública y estuvieran deslindadas y amojonadas. Se comenzó en Manzanares por ser una de las localidades en la que las Cañadas Reales se encuentran en mejor estado de conservación e integridad.

Abengoa realizó en los últimos meses estos trabajos de recuperación y reforestación del citado tramo de la Cañada Real Soriana en la salida de Manzanares hacia Moral de Calatrava. Su finalidad es mantener la funcionalidad de esta vía pecuaria con la retirada de obstáculos y residuos, aportando futuras zonas de sombra y mejorando así las condiciones de trashumancia del ganado y de los ganaderos a su paso por las mismas.

De esta forma se pretende crear un “corredor verde” que permita la obtención de un corredor ecológico en la zona y la generación de ecotonos (espacios de transición entre ecosistemas) para mejorar la conectividad de los ecosistemas. Se favorece con ello la utilización de las vías pecuarias con los usos comunes prioritarios y específicos de trashumancia y trasterminancia, junto con los usos comunes compatibles y complementarios que permite la legislación vigente, como recreativas y de esparcimiento, actividades deportivas no competitivas sobre vehículos no motorizados, senderismo, cabalgada, etc.

Antes de realizar la reforestación del tramo sobre el que se ha actuado, se acondicionó el dominio público pecuario con la eliminación y retirada de obstáculos, basuras, lechadas de hormigón y asfalto. Se han respetado las servidumbres de paso y las distancias a los colindantes, según el Código Civil, mejorando considerablemente el estado de la vía pecuaria.

La reforestación se ha realizado con bosquetes dispersos, dejando corredores y claros que permitan el cómodo tránsito pecuario y a su vez permita heterogeneizar la plantación. Se han utilizado un 70% de especies arbóreas (encinas) y un 30% de especies arbustivas autóctonas como romero, retama y tomillo, colocando tutores y protectores a las mismas.